Ugo De Censi (1924-2018)


ADIÓS, PADRE UGO DE CENSI

(1924, Polaggia, Italia – 2018, Lima, Perú)

EN LA FOTO: el padre Ugo De Censi al acordeón, Daniele Badiali toca la guitarra.

(Agenzia Info Salesiana) La madrugada del 03 de diciembre se comunicó la muerte de un gran salesiano, un hombre de Dios, que dedicó su vida a los jóvenes, el padre Ugo de Censi Scarafoni, llamado cariñosamente padre Ugo. Su vida fue intensa, sacrificada, llena de afecto brindado y recibido, un ejemplo que influyó en muchos jóvenes. Animó a miles de jóvenes, fundó centros, parroquias, Escuela Taller, Hospitales, casas de acogida, institutos educativos, seminarios y un monasterio, pero sobre todo, se preocupó por los pobre, por los jóvenes necesitados. A los 94 años retornó a la casa del Padre.

El padre Ugo nació el 26 de enero de 1924 en Polaggia, Italia, un pequeño pueblo de la provincia de Sondrio. Procedente de una familia humilde y sencilla, fue educado junto a sus cinco hermanos en el amor a Dios y al prójimo, tanto es así que, siendo aún muy jóvenes, él y su hermano Ferruccio deciden ingresar al seminario.

«A los 25 años la tuberculosis ósea afectaría su vida para siempre, obligándolo a pasar un largo periodo en el hospital de Santa Corona, cerca de Génova»

En 1940, a los dieciséis años, muere su madre Ursula. Y en 1949 (a los 25 años) la tuberculosis ósea afectaría su vida para siempre, obligándolo a pasar un largo periodo en el hospital de Santa Corona, cerca de Génova. Tres años más tarde, el ocho de marzo de 1952 (con 28 años), es ordenado Salesiano Sacerdote y su vida se convierte en un largo peregrinaje de prédica del evangelio, de caridad y de amor al prójimo.

En 1955 (con 31 años), empieza a trabajar con los muchachos del Centro de Arese; hogar de jóvenes difíciles, sin familia y con problemas de conducta. Es una etapa importante en su vida. El estar con estos chicos templa su carácter.

En 1960 (con 36 años), fue nombrado asistente espiritual de los oratorios de Lombardía y de Emilia y, convencido que no podía trabajar con los muchachos en una oficina, convoca en las vacaciones a los catequistas a escalar las montañas en Val Formazza y hacerlos estudiar y prepararlos en una visión y un camino que entenderían mucho después.

En 1966, después de diez años de permanencia misionera en Brasil regresa a Italia el Padre Pietro Melesi y le comenta las dificultades que encuentra en su trabajo a favor de los pobres en Mato Grosso. Como resultado de esta reunión, el padre Ugo lanzó entonces a sus muchachos esta propuesta: “¿Por qué no vamos a ayudar al padre Pedro?” Era el ocho de julio de 1967 (con 43 años) cuando el primer grupo de jóvenes misioneros parte hacia el Brasil. “Era como encender una llamarada en medio de estos jóvenes”, escribiría posteriormente el mismo padre Ugo.  De esta manera nació Operación Mato Grosso.

«El padre Pietro Melesi le comenta las dificultades que encuentra en su trabajo a favor de los pobres en Mato Grosso. Y el padre Ugo lanza esta propuesta: “¿Por qué no vamos a ayudarlo?»

A partir de ese momento, la obra de Ugo de Censi, es parte de los anales de la historia donde está presente la Operación Mato GrossoEn 1976 (con 52 años) el Padre Ugo llegó al Perú como párroco de Chacas, pueblo perteneciente a la prelatura de Huari. El deseo de Dios cada vez más fuerte y sufrido fue la motivación fundamental que lo empujó a entregarse completamente a los jóvenes y a los pobres.  Su vida intensa, llena de afecto brindado y recibido, fue un  ejemplo que influyó en muchos jóvenes italianos y de otras nacionalidades que deseaban imitarlo y seguirlo, sin importar el sacrificio que esta labor significaba para ellos, motivando a que muchos dejaran sus bienes y sus familiares, para ayudar a la gente más necesitada y así buscar un camino de verdad y bondad.

Bajo la guía del padre Ugo, la Operación Mato Grosso tiene en la actualidad 110 casas de misión en Brasil, Ecuador, Bolivia y Perú ,además de aproximadamente 500 misioneros residentes.

“Don Bosco fue para el Padre Ugo un padre y un amigo», comenta el Padre Umberto Bolis. «Don Ugo fue un maestro de la caridad, un guía de la grandiosa obra en beneficio de los oratorios. Y es que no pensó ninguna obra sin su respectivo oratorio. Cada semana en las alturas de los Andes de Huaraz, el padre Ugo reunía a más de veinte mil adolescentes y jóvenes para hablarles de Dios, de la Virgen Auxiliadora y de Don Bosco”.

“Se apagó la llama de la caridad que ardió en la Cordillera Blanca de los Andes», comenta el Padre Bolis, «pero seguirá encendida en los miles de jóvenes que el padre Ugo ha formado y ahora están por todo el mundo”. ■ 

La Operación Mato Grosso

ANDINA.- En 1967 el padre Ugo de Censi fundó y condujo la Operación Mato Grosso, organización internacional de ayuda social, considerada una de sus mayores obras sacerdotales en Brasil. A través de esta iniciativa, en la cual era apoyada por los jóvenes italianos, el padre de Censi brindó ayuda a las familias más pobres de la región brasileña del Mato Grosso.

Seguidamente y dado el éxito de este movimiento cooperativo, decidió trasladar su acción de ayuda a los Andes peruanos. Es así que en 1976 llegó hasta la comunidad ancashina de Chacas y se convierte en el párroco de la Parroquia San Martín Papa, tarea que desempeñó con dedicación hasta el 2018.

El padre De Censi fundó también la Escuela de Tallado Don Bosco de Chacas, para la formación artística de niños y huérfanos más pobres de esta zona.

Asimismo, estuvo a cargo de la reconstrucción y remodelación del Santuario de Mama Ashu de Chacas, el Santuario de Pomallucay, los templos de San Luis, Tauca, Pallasca y la catedral de Nuevo Chimbote. La construcción del Hospital Mama Ashu también se encuentra entre sus acciones.

La Conferencia Episcopal destacó que Ugo de Censi siempre se caracterizó por consagrar su vida a la fundación de seminarios, conventos, escuelas y colegios salesianos, talleres artísticos, granjas, viveros, refugios de alta montaña, ubicados en las zonas de la sierra oriental de Áncash y en algunos pueblos de Apurímac, Cuzco y Lima. El oratorio Don Bosco en los Andes también es una de sus obras más importantes. 

RECOMENDADO

La revista EN LIMA recomienda leer el artículo que Mario Vargas Llosa escribió en 2013 en su columna Piedra de Toque, en el diario El País, sobre el padre Ugo De Censi. El artículo se tituló ‘Chacas y el cielo‘ y es un perfil del padre De Censi y de su obra, que el premio Nobel realizó tras  una visita de unos días a Chacas, Ancash. Aquí un extracto de aquel amplio artículo de Vargas Llosa:

«Lo curioso es que este religioso algo anarquista y soñador es, al mismo tiempo, un hombre de acción, un realizador de polendas, que, sin pedir un centavo al Estado y poniendo en práctica sus peregrinas ideas, ha llevado a cabo en Chacas y alrededores una verdadera revolución económica y social. Ha construido dos centrales eléctricas y canales y depósitos que dan luz y agua al pueblo y a muchos distritos y anexos, varios colegios, una clínica de 60 camas equipada con los más modernos instrumentos clínicos y quirúrgicos, una escuela de enfermeras, talleres de escultura, carpintería y diseño de muebles, granjas agrícolas donde se aplican los métodos más modernos de cultivo y se respetan todas las prescripciones ecológicas, escuela de guías de altura, de picapedreros, de restauración de obras de arte colonial, una fábrica de vidrio y talleres para la elaboración de vitrales, hilanderías, queserías, refugios de montaña, hospicios para niños discapacitados, hospicios para ancianos, cooperativas de agricultores y de artesanos, iglesias, canales de regadío, y este año, en agosto, se inaugurará en Chacas una universidad para la formación de adultos».

Previous Guess.com.pe
Next Atentado Ecológico